audiocuento actividad comprensión síntesis-conclusión -análisis 1. ¿Por qué se puede decir que el tema del cuento es "la incomprensión"? Fundamentar y explicar 2. ¿Quién es el narrador del cuento? ¿Cuál es su actitud al contar los hechos? 3. ¿Qué recursos se utilizan para mostrar la relación entre padre e hijo? ( Explicar las siguientes frases del cuento: "Lo cierto es que las palabras que se decían empezaron a oscurecerse, a ponerse agrias. Después, demoraban en irse." "sin que nadie pudiera entender cómo había sucedido, las palabras estaban revestidas con alambre de púas" "mi hermano y la lluvia se parecían un poco: eran inevitables; llegaban, ensuciaban y se iban; se adueñaban del mundo y yo tenía que mirar desde adentro. Y cuando demoraban en llegar, mamá se acodaba en la ventana y hablaba con Dios: 'Ya es hora de que caiga una lluvia', ' Ya es hora de que Guille vuelva de la calle' ". 4. ¿Qué sentimientos están presente...
Observar la tapa y describirla: ¿Qué ven en el primer plano? ¿Qué sentido tiene el cartel? ¿Cuáles son los atributos que caracterizan al pirata? ¿Qué nos diría este personaje? ¿Qué elementos reconocen en un segundo plano? ¿Y en el fondo de la imagen? ¿Hay alguna cosa de esta tapa que les llame especialmente la atención? ¿Por qué? ¿Qué palabras del título están presentes en la imagen? ¿Por qué creen que ese mar es el preferido de los piratas? Formular hipótesis. ACTIVIDADES DE PRELECTURA Personajes: el Viejo es el protagonista de la historia. A medida que avanza el relato, aparecen sus ayudantes, los vecinos: el zapatero Taconi; la señora Pepa B. de Sabrida; el albañil Irañaka; el buen alumno Sanguinetti y el mal alumno Zanganotti. Otros personajes que se suman son Carlos Mapa, el bañero; una bellísima sirena; el Cuervo de todos los Deseos; el Capitán y toda su tripulación, y el Primer Alucinado, entre otros. Lugar : la acción se desarrolla en un pueblito que adoptará...
Este libro reúne cinco cuentos, cada uno de ellos asociado al color que les da nombre. Dicho de este modo podría pensarse en relatos previsibles. Sin embargo, nada de eso sucede aún con un diablo enamorado de la vendedora de manzanas como protagonista de “Rojo”; o un deshollinador visitado por una mujer vestida de luto en “Negro”. Al cuidadoso respeto tanto de las estructuras tradicionales de los cuentos como de la construcción de sus personajes, previsibles hasta en su color, se le suma la potente fuerza narrativa de Liliana Bodoc para tomar temas como el amor, la muerte o el azar. Es quizás justamente allí donde reside el eficaz encanto de estos relatos. Bodoc nos cuenta que, cuando niña, inventaba versos en colores con su padre. Pero sin nombrarlos. ¿Será por eso que ella sabe pintar las historias? La suya es una de las voces argentinas imprescindibles. Una de las más certeras para tomar los viejos temas -los únicos que de verdad importan más allá de las fronteras ...
Comentarios
Publicar un comentario